REGLAS B/V
EMPRECOMUNICACIÓN
viernes, 4 de septiembre de 2015
INTERNA EXTERNA
COMUNICACIÓN INTERNA
La
comunicación interna es imprescindible
para todo el personal de la empresa, para su buen funcionamiento y la
correcta gestión de los recursos humanos.
COMUNICACIÓN EXTERNA
La comunicación externa es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear un importante elemento para promocionar, dar a conocer, dar una buena imagen y resolver cualquier tipo de incidencia en la empresa. Se trata de ofrecer una imagen transparente que ofrezca confianza a los clientes y potenciales clientes.
VERBAL Y NO VERBAL
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
La comunicación NO verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.Características de la comunicación no verbal:• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
SE CLASIFICAN EN:
Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.
Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo.
Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto".
Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.
LENGUAJE ADMINISTRATIVO
LENGUAJE ADMINISTRATIVO
El lenguaje administrativo es el que utiliza la Administración en sus relaciones con los ciudadanos. Es un lenguaje especializado, lo que le confiere unas características propias, tanto de léxico, gramática e imagen profesional.
LENGUAJE
CORPORAL
El lenguaje corporal es el atajo al corazón, porque el cuerpo no sabe mentir . Debe haber coherencia entre lo que eres y lo que exteriorizas verbalmente y corporalmente.
FORMA DE CAMINAR
El
porte es la expresión de cómo nos vemos a nosotros mismos.
Para transmitir
positividad y confianza, camina con la espalda erguida (lo cual no quiere decir
que saques el pecho), la cabeza alta (que tu mentón esté paralelo al piso), la
mirada atenta y el paso firme.
SALUDO
Mirando a los ojos de la persona, estrecharás la mano de manera breve y firme (el saludo débil transmite antipatía), sin estrujar demasiado y sin zarandear el brazo de la otra persona.Si te sudan las manos, separarlas discretamente con un pañuelo antes de saludar. El saludo de beso queda descartado.
EL CONTACTO VISUAL
El contacto visual es un puente de comunicación con el otro. A través de éste incluyes al otro en tu palabra.
SONRISA
Sonríe. La sonrisa es el medio más importante para transmitir confianza y tiene el efecto de disminuir la adrenalina (nervios).
LENGUAJE DOCUMENTAL
EL DOCUMENTALISTA
Al indizar los documentos para describir sus contenidos.
EL USUARIO
Cuando hace una búsqueda documental, al interrogar a una base de datos, a un catálogo o a un documentalista, para satisfacer su necesidad de información.
LA INDIZACIÓN CONSISTE
- En la búsqueda de conceptos
presentes en el documentos.
- En la traducción de esos
conceptos para pasar del lenguaje natural del autor al lenguaje documental.
PARTES DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Tiene varias partes las mismas según su ubicación constituyen:Encabezamiento.- Es el extremo superior del documento y comprende las siguientes
partes:Membrete: Inscripción que identifica
a la institución que remite el documento.Nombre del Año: Denominación que da el
gobierno a cada año calendarioLugar y Fecha: Donde y cuando se elabora
el documento; comprende la localidad, el día, mes y año. Código:
Parte que individualiza el
documento eh identifica a la institución
destinataria. Compuesto por:
§Nombre completo del
documento: OFICIO§Nª correlativo del documento integrado por 3 digitas (025).§Las 2 ultimas cifras del
año calendario entre guiones - 10 -§Las siglas de la Inst.
separado por – ó /.Destinatario:
Parte que identifica a la
persona, dependencia o Inst.. a quien se remite el documento.Asunto
: Es la síntesis del
contenido de un documento o del motivo que le origen.Referencia
: Hace mención a los
antecedentes del documento que se elabora.Destinatario:
Parte
que identifica a la persona, dependencia o Inst.. a quien se remite el
documento.Asunto
: Es la
síntesis del contenido de un documento o del motivo que le origen.Referencia
: Ha ce
mención a los antecedentes del documento que se elabora.
IMAGEN FÍSICA
LA COMUNICACIÓN
A través de la historia de la humanidad, el hombre a utilizado diferentes formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio de los avances tecnológicos.
EVOLUCIÓN
Antiguamente los pueblos buscaban un medio para registrar el mensaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia.
LOS EGIPCIOS: Fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para que no se les olvidaran.
LOS ROMANOS: Utilizaban a personas para que llevaran las noticias de un lugar a otro, mientras que los INDIOS AMERICANOS se bastaban de fogatas para identificar donde se encontraban o para comunicarse con otra aldea.
A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información.
JEROGLÍFICOS EGIPCIOS
Con el desarrollo de las civilizaciones y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios.
Lo egipcios descubrieron un tipo de material que se extraía de la médula de las tallos de un planta llamada papiro que servia para escribir.
Posteriormente se invento el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de un tira de piel de animal.
En China hacia el año 105 d.c, se descubrió el papel.
A mediados del S. XV, el inventor alemán Johann Guntenberg utilizo tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia.
En el S. XVIII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos que contenían noticias comerciales que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del público.
A principios del S. XIX se introdujeron las maquinas de vapor en las imprentas, desarrollando las técnicas y aplicaciones de impresión.
La primera de estas maquinas denominada linotipia, fue patentada en 1884.
De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el mas notable fue el sistema de relevos del imperio persa. Jinetes a caballo transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra.
La era de la comunicación electrónica se inicio en 1834, con el invento del telégrafo y su código asociado, que debemos a Samuel Morse.
En el comienzo de los años 50 se introdujeron dispositivos electromecánicos centrales, para adaptarse al control adicional requerido para estas funciones, se equipo a las tele-impresoras con dispositivos que decodificaban secuencias con caracteres.
Paralelamente al desarrollo del telégrafo tuvo lugar la evolución del Teléfono, este sistema tenia un tablero manual permitía la comunicación alternada. Alrededor de 1908 los sistemas de discado se habían difundido por casi la totalidad de Estados Unidos.
La radio reconoce su nacimiento a principios de S. XIX y se desarrollo completamente durante el siguiente. Esta innovación, por aquel entonces, surgió como producto de mentes diferentes y de varios inventos.
No conformes con la aparición de la radio se vieron con la necesidad de crear algo llamado TELEVISION que además de permitir escuchar un sonido permitiera proyectar una imagen de un suceso que este ocurriendo en el momento de forma instantánea.
La televisión comenzó siendo de blanco y negro evolucionando años más tarde a televisión en color. Pero no sólo se ha mejorado de la televisión el color sino que se ha dejado atrás esas televisiones de tubo de imagen dando paso a las televisiones ‘planas’ como las LCD o Plasma, estas últimas están siendo des-catalogadas por su alta contaminación al medio y por su alto consumo, alrededor de un 30% más que una televisión normal.
En cuanto a los ordenadores podemos decir que se empezó con grandes ordenadores que ocupaban habitaciones inmensas dando paso a ordenadores que sólo ocupan un espacio mínimo en nuestras mesas de estudio. Los ordenadores han hecho que la mayoría de las personas puedan acceder mediante internet a la información que ellos precisen es decir, que puedan recibir, almacenar e incluso enviar información.
Por otro lado, encontramos el teléfono móvil. Esta máquina ha conseguido que en poco tiempo se haya convertido en un aparato imprescindible en la vida de las personas. Se ha pasado de aquellos teléfonos grandes sólo capaces de llamar y mandar mensajes cortos a los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para enviar sms, mms, conexión a internet, videoconferencias, etc.
Se ha visto que desde los primeros hombres en la tierra hasta nuestros días siempre nos ha sido necesaria una comunicación ya sea con una simple sonrisa o con un mensaje via sms. Por lo tanto podemos decir que la comunicación ha sido, es y será la forma más importante de enviar y recibir información, venga del medio que venga.
BIBLIOGRAFÍA
https://mariafernandezuc3m.wordpress.com/2009/03/11/historia-y-evolucion-de-la-comunicacion/
http://es.slideshare.net/maquiromas/linea-del-tiempo-evolucion-de-la-comunicacion?next_slideshow=1
BIBLIOGRAFÍA
https://mariafernandezuc3m.wordpress.com/2009/03/11/historia-y-evolucion-de-la-comunicacion/
http://es.slideshare.net/maquiromas/linea-del-tiempo-evolucion-de-la-comunicacion?next_slideshow=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)